Reporte
de práctica
Introducción
Para
esta práctica necesitamos instalar la herramienta para compartir nuestras
carpetas. En Ubuntu utilizaremos una hecha en GTK llamada System Config Samba,
que se instala a través del paquete
“system-config-samba”desde el Centro de Software de Ubuntu.
Desarrollo de la practica
Una
vez instalado, procedemos a iniciar System Config Samba introduciendo nuestra contraseña de
usuario. Si lo hemos instalado desde el Centro de Software de Ubuntu nos
tendría que aparecer en la barra lateral, aunque siempre podemos localizarlo
escribiendo samba en el lanzador de aplicaciones.
La imagen de arriba corresponde a la herramienta
que vamos a utilizar para poder compartir ficheros y directorios. Como podemos
comprobar, su interfaz es simple y fácil de entender, no tiene muchos detalles
y eso ayuda mucho en la configuración de Samba, ya que así no nos perdemos en
detalles.
Configuración de la primera carpeta (accesible a
todo el mundo)
Aquí
voy a mostrar cómo configurar una carpeta
en Samba para que sea accesible a cualquier equipo Windows o GNU/Linux (Apple
ha eliminado la instalación por defecto en OS X desde el relicenciamiento de
Samba a GPLv3). Tengo que avisar que con esta configuración cualquier ordenador que esté en nuestro mismo
grupo de trabajo podrá ver el contenido de la carpeta compartida, así como
modificarlo, así que hay que tener mucho cuidado a la hora de elegir qué compartes,
porque a lo mejor puedes arrepentir luego, más si conectamos wifi público.
En
primer lugar nos dirigimos a Preferencias y
luego Configuración del servidor,
después nos aparecerá la ventana de abajo.
En Grupo de trabajo nos tenemos que
asegurar de usar el mismo que usa la red de Windows. Esto no es case
sensitive, o sea, no distingue entre mayúsculas y minúsculas, así que da
igual si el nombre de éste está en minúsculas, mayúsculas o una mezcla de
estas, mientras el nombre coincida. La descripción corresponde a la del equipo
en la red SMB a la cual vamos a acceder.
En la
pestaña Seguridad nos
dirigimos a Modo de Autenticación y
seleccionamos Recurso Compartido,
tal y como sale en la siguiente imagen. Después de configurar esto tendremos
que hacer clic sobre el botón Aceptar.
Configurado
nuestro servidor Samba, ya podemos añadir nuestro primer recurso compartido.
Para ello tendremos que hacer clic sobre el símbolo “+” que aparece en la parte izquierda de la ventana.
Nos
aparecerá el siguiente formulario, a través del cual ya podemos configurar la carpeta a compartir.
Como pueden ver, es muy sencillo e intuitivo, aparte de bastante auto
descriptivo.
En la
pestaña Acceso seleccionamos Permitir acceso a todos y luego
pulsamos sobre el botón Aceptar.
Ya
tenemos configurado el recurso compartido. Sin embargo con esta configuración
al intentar escribir nos mostrará permiso denegado, ya que a nivel del sistema
también le tendremos que dar permisos de escritura a los otros, ya que el usuario invitado
de Samba no es un usuario definido del sistema y se autentica como nobody.
Esto mismo se puede con
cualquiera de estos dos comandos:
chmod -R o+w carpetacompartida
chmod -R 757 carpetacompartida
Con
todo ya configurado, el ordenador con Windows con el que queremos interactuar
debe abrir el Explorador de
Windows (o Windows Explorer), dirigirse a la sección de Red, buscar el equipo Ubuntu que está
compartiendo (“ubuntubox” en este ejemplo) e ir a la carpeta compartida, sobre
la cual tiene permisos totales, cosa que tiene sus riesgos, pero también sus
beneficios si queremos compartir ficheros de forma simple, rápida y sin
limitaciones.
Desde Windows a Ubuntu
Ya he
explicado cómo compartir de forma sencilla y sin restricciones desde Ubuntu,
ahora viene el proceso contrario,
compartir desde Windows a un GNU/Linux con Samba. Exige un usuario
autenticado para poder acceder a un recurso desde un ordenador Windows.
Para
ello tendremos que dirigirnos al Panel
de Control en Windows y crear un usuario de tipo administrador, en este caso “desdewindows” y con la contraseña la
que le hayamos puesto.
Por desgracia el proceso
de creación de usuarios cambia según la versión de Windows, pero vaya, es un
proceso que creo que es muy común y si Windows 8.0 os tiene liados, en el vídeo
podréis ver cómo crearlo y configurarlo de forma correcta para este propósito.
Para
evitar problemas recomiendan para
el nombre de usuario usar solo minúsculas y sin espacios y no usar espacios
para las contraseñas.
Ya
configurado el usuario podremos compartir recursos desde Windows con él. En
primer lugar tenéis que probar la opción Uso compartido de carpetas y archivos de red en las Propiedades de la carpeta,
haciendo clic en el botón Compartir.
Luego
seleccionamos el usuario creado para compartir ficheros desde Windows
(“desdewindows”) y hacemos clic sobre el botón Agregar.
Después
le damos al usuario los permisos convenientes,
en este caso Lectura y escritura, para luego pulsar sobre el botón Compartir.
Siguiendo
estos pasos en teoría ya tendríamos que tener nuestra carpeta compartida con el
usuario de Samba, sin embargo si esto falla podemos optar por el plan b,
seleccionado Uso de compartido
avanzado en las propiedades de la carpeta, y en la ventana que nos
aparece haremos clic sobre el botón Permisos. Este plan b hay que ejecutarlo después de hacer los pasos anteriores de
forma obligatoria.
El
siguiente paso hay que hacer clic sobre el botón Agregar.
Luego
hacer clic sobre el botón Opciones
avanzadas.
En la
siguiente ventana debemos pulsar sobre el botón Buscar ahora y buscar nuestro usuario de Windows para Samba
en la lista de abajo. Una vez encontrado nuestro usuario hacemos doble clic
sobre él. Luego tendremos que pulsar sobre el botón Aceptar.
En la
ventana de permisos seleccionamos aquellos que deseamos y pulsamos sobre el
botón Aceptar.
Luego
hacemos clic sobre el botón Aceptar hasta
que nos salga el botón de Cerrar en
las Propiedades de carpeta y
con todo esto ya tendríais que estar compartiendo la carpeta con Samba. Solo
tenéis que ir a la sección de red
de vuestro explorador de archivos en GNU/Linux y buscar en la red SMB/Samba
el grupo y el equipo. Cuando intentéis acceder al ordenador Windows os pedirá
usuario y contraseña, debemos introducir los datos del usuario de Windows que
hemos creado para este propósito.
Compartir con autenticación de usuario forzosa
Ya hemos
explicado cómo compartir de forma permisiva de Ubuntu a Windows y cómo
compartir de Windows a un ordenador que usa Samba, sin embargo, ¿y si queremos más seguridad y que todo quede
autenticado a nivel de usuario? El proceso para lograr esto desde
Windows ya ha sido explicado, sin embargo desde System Config Samba tendremos
que realizar unos pasos para pedir autenticación a nivel de usuario a los
ordenadores Windows.
En
primer lugar, en Ubuntu, tendremos que dirigirnos a Preferencias – Configuración del servidor. Una vez allí hacemos clic en la
pestaña Seguridad y
seleccionamos Usuario como Modo de Autenticación. Realizadas
estas acciones tendremos que hacer clic sobre el botón Aceptar.
Después
nos dirigimos a Preferencias – Usuarios Samba y cuando nos salga
la ventana hacemos clic sobre nuestro usuario personal y sobre el botón Modificar Usuario.
En la
siguiente ventana tendremos que definir
los datos de acceso del usuario Samba, que simulará un usuario de
Windows en la red SMB. Cabe mencionar que estos no son los datos de acceso del
usuario del sistema, sino los datos a emplear para acceder desde Windows.
Es muy importante que cambiar tanto el nombre
del usuario como la contraseña para así salvaguardar vuestra seguridad,
ya que si usáis los mismos datos estaréis vendidos ante un simple intento de
acceso a través de SSH si tenéis dicho servicio activo. Una vez que tengamos
los datos de acceso definidos, damos clic sobre el botón Aceptar. Si queremos crear más
usuarios para Samba tendremos que crear más usuarios a nivel del sistema.
Definido
ya nuestro usuario de Samba tendremos que seleccionar un recurso compartido,
cuyos pasos de creación ya hemos descrito, pero en la pestaña Acceso tendremos que seleccionar
la opción solo permitir acceso a
usuarios específicos, marcando nuestro usuario a nivel del sistema en
base al cual hemos configurado el usuario de Samba y luego pulsando sobre el
botón Aceptar.
Ya configurado el
usuario y el recurso, cuando intentemos acceder a éste desde Windows nos saldrá
el siguiente formulario de acceso, en el cual tendremos que poner el nombre de
usuario y la contraseña que hayamos definido para el usuario de Samba a través
de System Config Samba.
Conclusión
Para esta práctica necesitamos una herramienta
extra para elaborar la práctica pero con esto podemos compartir archivos entre Ubuntu
y Windows. Es más complicado que compartir archivos en Windows y más largo pero
muy útil.
Integrantes
del equipo:
·
Gomez
Murrieta Netzaly Alejandra
·
Lopez
Bojorquez Jesus Alan
·
Lugo
Lopez Angel Ismael
·
Maldonado
Roma Joel
·
Martinez
Miranda Etson Idahir
No hay comentarios:
Publicar un comentario